«Mirarnos como seres humanos nos ayuda a convivir mejor»

Bienvenidos a una obra colaborativa de voces y retratos en blanco y negro a gran escala de vecinos, estudiantes, trabajadores y comercios de Valdespartera, un barrio sureño de la capital aragonesa. Podrán descubrir historias de varias familias y algunas anécdotas de ese eco-barrio: el jardinero más joven del huerto vecinal, la primera pollería del mercado, un cantante inglés que llegó a Zaragoza por amor, el grupo de lactancia del barrio, Virginia y su perra Nacha, un editor de libros, una pediatra vasca enamorada de su trabajo son algunas de las historias que hemos encontrado.

¿Por qué Valdespartera?

Valdespartera, del otro lado del tranvía

Valdespartera surge como una necesidad de expansión de la ciudad. Tiene una ubicación interesante, alejado del centro de la ciudad, pero cercano al centro de la ciudad gracias al nuevo tranvía. Es un barrio de nueva construcción caracterizado por calles anchas y un urbanismo sostenible de viviendas protegidas, lo que permitió a muchas familias jóvenes comprar vivienda asequible. ¿Qué hacen? ¿Qué les gusta? ¿Cómo llegaron allí? ¿Cómo es vivir en este barrio alejado del centro de la ciudad que llaman la ecociudad de Zaragoza? ¿Habrán visto las películas de sus calles? ¿Qué relación tienen los Valdespartera con el centro de la ciudad y viceversa? ¿Cuáles son sus lugares preferidos del barrio? ¿Qué tejido social y dinámicas comunitarias existen en esa parte del Distrito Sur?

‘Un edificio de pisos en la calle del Molino Rojo. Pero podría ser un edificio cualquiera del barrio. Todas las caras norte tienen esas cristaleras.’ © Juan Valiente, vecino del barrio

Valdespartera, el barrio del cine de Zaragoza

Como cineastas, nos llama mucha la atención, estando en el tranvía, ver las paradas con nombres de películas y descubrir que hay 89 calles con nombres de películas en el barrio de las películas donde se rodó otra de las películas de la historia del cine y que hoy le da nombre también a una de sus calles. Salomón y la reina de Saba (1959), protagonizada por Yul Brynner y Gina Lollobrigida. Y nos preguntamos, ¿quién vive y trabaja en estas calles?

Estamos en un momento donde perdemos el concepto de sociedad.  Por eso es muy importante este tipo de proyectos que unen el arte y el lenguaje para transmitir que somos una sociedad y que tenemos que actuar desde el individuo pensando en ello.’ 

 Foto de Juan Valiente, Grupo Medioambiente Distrito Sur.

 

 

‘Cuando llegamos, era como la frontera del oeste de los Estados Unidos, no había nada, ni tiendas, ni gente y mucho polvo.

Desde aquí, se pueden ver dos cosas que no puedes ver en el centro de la ciudad: el horizonte y el cielo. La ciudad y el barrio tienen un corazón grande’.

Merrick, un cantante inglés del barrio.

‘Me encanta el barrio, recorrerlo con mi perra Nacha por todas partes, ir al parque, en la montaña de Valdespartera, jugar con ella y conocer a mucha gente. Es una labradora que tiene diez años y es todo amor.’

Virginia

 

‘Los tres nexos que unen a las personas en el barrio son el asociacionismo, los niños y los perros. Así nos conocemos.’

Marta.F

 

 

 

Este proyecto es una acción en colaboración y apoyo de Inside Out, un proyecto de arte participativo global, creado por el artista francés JR, que permite a todo el mundo compartir sus historias no contadas mediante la creación de retratos en blanco y negro a gran escala en espacios públicos. Desde 2011, unas 600 mil personas de 153 países han participado en sus 2700 acciones.

Gracias al apoyo del Centro de Salud de Valdespartera, uno de los espacios del recinto se transformó durante varias semanas en un estudio fotográfico y de grabación. La fachada del Centro de Salud se convirtió en un museo al aire libre, empapelada por los mismos protagonistas del proyecto.

Nuestra acción será compartida globalmente en esta página.

https://shorturl.at/1oDdd

CONOZCA ALGUNOS DE LOS VECINOS DE VALDESPARTERA

Nil tiene 3 meses. Le gusta comerse las manos y salir a mirar cómo se mueven las hojas cuando hay viento.

A Ana le gusta el grupo de lactancia que ofrece el Centro de Salud de Valdespartera y los parques.

A Nuria, de la pollería del mercado, le gusta mucho celebrar Halloween con los niños y pasear con Carmen.

Carmen viene de un pueblo. Aunque falten actividades para personas mayores, disfruta de pasear y de sus nuevas amigas.

Azucena disfruta de las zonas verdes y describe cómo el barrio ha cambiado para mejor. Es madre de día en el barrio. 

Diego, el jardinero más joven del barrio, nos cuenta sobre su hospital de plantas y del huerto vecinal. 

Juan nos cuenta cómo ha surgido la Asociación de Medioambiente del Distrito Sur después del nacimiento de su hijo.

Christina es de un pueblo de Jaca y trabaja en el Centro de Salud de Valdespartera. Le gusta mucho la tranquilidad, la juventud del barrio y su trabajo.  

Esteban es de Alcañiz. Ha visto crecer a Valdespartera y su Centro de Salud como Coordinador de Admisión. Nos cuenta algunos secretos y anécdotas del barrio.

Bruno tiene 7 años y muchos talentos, como el violín y muchas  ganas de aprender. Comparte mucho con su casita del huerto.  

Esther es de Actur. Participa en el huerto vecinal y en la concienciación del medioambiente y nos comparte su llegada al barrio.

Judith vive en Arcosur, pero lleva 1.5 años con su salón de estética en Mago de Oz. Le encanta la luminosidad y la amabilidad del barrio y desayunar en Nati Natilla. 

Salome trabaja en la guardería Cuéntame como educadora infantil. Nos cuenta cómo su vida como fotógrafa cambió cuando llegó el digital. 

Paco es diseñador gráfico y tiene una editorial, Kilobooks.es. Lleva 15 años viviendo en el barrio con su esposa.

Miguel lleva muy pocos meses en el barrio con su hija recién nacida y su esposa y no se arrepiente de su decisión. Nos cuenta un sueño que tiene. 

Telmo nos cuenta cómo hacer esta bolita que decora con banderas de países y lo feliz que estaba en la barriga de su mamá. 

David disfruta mucho de los pájaros que se pueden ver en el barrio, pájaros reales y pájaros gigantes ruidosos…

Marta, una fotógrafa muy talentuosa, cuenta cómo dejó su familia para crear su propia familia en Valdespartera.

Cloe quiere ser actriz y tiene una idea para el viento en Valdespartera!

Sonia nos recomienda las mejores tapas de Valdespartera.

 

Eva está enamorada de los amaneceres espectaculares que ofrece Valdespartera.

Javier es educador de adultos; su gato Valde es el símbolo del barrio y mucho más!

Vanesa trabaja en Plaza y nos cuenta cómo se viven las Fiestas del Pilar en el barrio.

Olga se siente en el campo aqui pero le gusta la cercanía al centro de la ciudad. 

Laura es trabajadora social en un pueblo y le gusta estar en casa.

Virginia trabaja en la Universidad de Zaragoza y adora a su labradora Nacha.

Yolanda es la peluquera favorita del barrio. Viene de Huesca.

Omar es el hijo de Yolanda. Prefiere vivir en Valdespartera que en Málaga.

Lilian disfruta de los paseos con sus padres y las patatas con mayonesa.

Merrick es un cantante inglés que llegó a Zaragoza por amor. Se siente en casa aquí.  

Marta encontró a su familia aquí. Le encantan las fiestas del barrio. 

A Lara le gusta el Igloo de Valdespartera, los cabzudos y el bar de Juan.

A Alberto lo llevó al barrio el amor y su familia es su motor.

Gloria viene del Tubo en el centro de Zaragoza. Trabaja con personas con parálisis cerebral y quería ser artista.

A Emma le gusta mucho todas las actividades del barrio, colecciona los cabezudos y le gusta las gorras.

Rafi es de la calle Alfonso que extraña. Suele pasar tiempo con sus amigos y nos cuenta cuáles bares descubrir en el barrio. 

Esperanza es la coordinadora del Centro de Salud y una pediatra feliz que llegó del País Vasco a Zaragoza por amor.

Eva es pediatra, madre de dos hijos y vive en el Actur. Después de ser madre, creo el grupo de lactancia en el barrio apoya a muchas mujeres.

Esther vive en Las Fuentes, un barrio muy distinto. Es la famosa matrona del centro de salud.

Sara vive en Miralbueno y es una de las pediatras del barrio desde 2011. Siempre supó que quería ser pediatra.

Marta vivía en las Delicias y cuenta las diferencias con Valdespartera y los nexos que crean comunidad en el barrio: el asociacionismo, los niños y los perros. 

Rita es soldadora. Nos cuenta su vida desde su niñez y que ahora vive día a día debido a su enfermedad desconocida: Malformación de Arnold-Chiari y la necesidad de visibilizarla.

Este proyecto está financiado por el Ayuntamiento de Zaragoza a través de Zaragoza Cultural y con el apoyo Inside Out, de la comunidad del barrio, la Fundación Caja Inmaculada.